top of page
Vivero

PLANTAS NATIVAS

Micropropagación en la Fundación

Fundación Pablo Cassará

La Fundación Pablo Cassará es una institución sin fines de lucro que asume con responsabilidad el desarrollo de la ciencia, la investigación y la tecnología; con fundamentos de excelencia científica y de proyección social; con el fin de permitir el análisis objetivo y racional de los problemas de la comunidad y contribuyendo a mejorar su calidad de vida.  A lo largo de sus más de 35 años de vida la Fundación Pablo Cassará logró construir un espacio reconocido para el desarrollo de proyectos de investigación científica y tecnológica en el país. Como resultado de la integración del CONICET y la Fundación Cassará, en el año 2007 se crea el “Instituto de Ciencia y Tecnología Dr. César Milstein”, una unidad ejecutora de doble dependencia siendo el primer antecedente de fusión público-privada.

Micropropagación de plantas nativas para
la restauración ambiental y mitigación del cambio climático

Pintorescas escenas del parque

La situación ambiental actual a nivel mundial afronta un estado crítico, donde las decisiones que se tomen serán cruciales para determinar el futuro de la naturaleza que nos rodea. Las grandes ciudades vistas como “ecosistemas urbanos” representan uno de los escenarios más desafiantes para mantener un equilibrio ecológico sostenible. La Ciudad de Buenos Aires tiene en vigencia su Plan de Acción Climática 2050 (PAC), en el que apuesta por la conservación y mejora del arbolado urbano, pero el cumplimiento de este plan exige aumentar la disponibilidad de plantas nativas para su inserción en los espacios a restaurar y conservar. Similares desafíos presentan la mayoría de los 40 municipios que integran el AMBA, fundamentalmente aquellos que integran el primer y segundo cordón, los cuales se encuentran muy por debajo de la cantidad de espacios verdes públicos recomendados por habitante, al tiempo que es un área geográfica que concentra el 35% de la población del país.

Vivero

Actualmente, la producción de plantas nativas se basa en la germinación de semillas en tierra o técnicas de jardinería estándares (como el estacado o el acodo), considerados métodos convencionales de cultivo. Estos métodos no solo están limitados por la infraestructura y la estacionalidad anual para la producción en gran número, sino que, además, no siempre logran dar una solución eficaz en la multiplicación de especies en peligro de extinción o con requerimientos especiales que hacen difícil su reproducción. Abarcar la creciente demanda de plantas nativas requiere un incremento en la producción, que implica adecuar los espacios disponibles para la reproducción de plantas y así mismo buscar herramientas biotecnológicas (como la micropropagación in vitro) que den soluciones a través de la investigación. Todos estos motivos dan origen al presente proyecto.

Plantar un árbol
IMG_1439.JPEG

Micropropagación

en la Fundación

En la década de 1980 ocurre el auge de los cultivos de tejido vegetales en nuestro país como herramienta científica, aunque a nivel internacional surgían los primeros intentos de realizarlo a gran escala para la producción de plantas libres de virus.

Biólogo vegetal

Proyecto de Restauración Ambiental

Nuevos Protocolos

El Proyecto de Restauración  ambiental propone continuar el desarrollo de nuevos protocolos de reproducción in vitro de plantas nativas de Buenos Aires y alrededores para la renovación y creación de áreas verdes urbanas y la restauración ambiental de áreas naturales, ecoparques y reservas ecológicas. Se plantea un sistema de multiplicación masiva de plantas a través de la micropropagación de especies nativas y su posterior aclimatación en tierra para su liberación.

Nuevo Laboratorio

La Fundación Cassará ha instalado un nuevo laboratorio de micropropagación vegetal que puede visitarse en el paseo de nativas del ecoparque de la Ciudad de Buenos Aires.

Este módulo de investigación cuenta con toda la tecnología necesaria y será el lugar de trabajo de científicos y especialistas botánicos.

Junto al laboratorio se encuentra el invernadero donde los ejemplares producidos crecerán hasta alcanzar la edad y tamaño apropiado para llevarlos a sus destinos.

Conocimiento Científico

El proyecto significará un avance en el conocimiento científico de la flora local y la generación de gran cantidad de plantas autóctonas.

De esta forma se conseguirá fortalecer las áreas verdes urbanas formando biocorredores pensados específicamente para nuestra región, contribuyendo a la estabilidad y sostenibilidad ambiental, la conservación de flora y fauna y la mitigación y adaptación al cambio climático.

Listado de Especies

bottom of page